Usaremos este blog para discutir las películas y los documentales que veremos a lo largo de este semestre. También reflexionaremos sobre nuestro proyecto de Service Learning a partir de Marzo. El blog tiene los siguientes objetivos:1- Intercambiar reflexiones sobre la situación actual de los Derechos Humanos en Latinoamérica, España y los Estados Unidos a partir de las películas.2- Reflexionar sobre los Derechos Humanos en nuestra propia comunidad a partir del trabajo semanal en un proyecto de Service Learning. La idea principal es poner en discusión algunos de los conceptos analizados en clase a partir de la práctica social.
Wednesday, April 9, 2008
Los efectos de la globalizacion
Escucha la siguiente grabación y escribe un comentario relacionado con los efectos de la globalización en Estados Unidos.
Sin duda, hay un impacto de la globalización en los estados unidos. Por ejemplo, ¿cómo puede existir como una sociedad enfocada en los servicios si no obtenga los bienes de fuera? Cuando todos los países especializan, es fácil pensar en los países del tercer mundo, donde especializan en ciertos bienes. Pero ¿qué sobre los países industrializados? Necesitan especializar en ciertos servicios; educación universitaria, servicios psicológicas, etc. Con la avanza de la globalización, cada día cada país está más atrapada en este sistema nueva. Lo más que contribuyan al sistema, lo más difícil sea sacarse y establecer la manera de vida anterior, con cada país autosuficiente. Ahora está al punto de no volverse atrás. Lo único que puede ocurrir es la continuación e intensificación de la integración del mundo, para bien o para mal.
El efecto más evidente de la globalización, que me ha afectado personalmente, es la necesidad hablar más de una lengua. Reconozco la importancia de ser multi-lingüe en los Estados Unidos por tener la oportunidad ser una parte de la economía global. Por supuesto, como el dinero le da mucha motivación, mucha gente ha reconocido los beneficios económicos de hablar más de una lengua porque los Estados Unidos sigue siendo más y más conectado con todos los países y culturas del mundo.
Me interesen muchos los efectos de globalización en las sociedades porque soy un estudiante de antropología. La grabación dijo que hay un punto cuando las líneas entre el estado y el mundo desaparecen. Hoy en día, muchas personas dicen que en el futuro no habrá diferentes estados y naciones, sino diferentes mercados de consumidores y servicios. Todos pueden ver el ejemplo del Unión Europeo. Los estados de Europa tienen economías muy fuertes. También, los estados del este de Europa que tenían economías comunistas ahora han aumentado sus economías. Pero, la grabación dice que la globalización no solo es de la economía sino también de la cultura. Hay una cultura hoy en día que ha aparecido en sociedades multinacionales. Muchas de las ciudades más conectadas a las otras ciudades del mundo tienen una cultura interesante. Pero, también hay un problema en que las sociedades afuera de las ciudades conectadas tienen una posición de desventaja. Las diferencias entre las dos sociedades es una de los grandes problemas del mundo.
Me gusta la observacion de Eryka sobre la necesidad a ser bilingue en este mundo ahora. Por supuesto, este es un senal grade de globalizacion. Tambien, cuando yo pienso de una cultura global uniforme, piense del effecto del internet y el television. Me sopreso cuantos personas aprendieron ingles mirando television. Pero absorban mas del lenguaje, absorban la cultura: El humor, los estilos de ropa y pelo.... Claro que las culturas de los otros paises van a combinar un poco. Pero en total, siempre estaran tradiciones unicos de cada pais.
Entiendo que el fenómeno de la globalización aparece como un evento relativamente nueva en nuestro mundo, pero pienso que la pregunta fundamental de este cuestión es tan viejo como el mundo. La pregunta que estoy hablando sobre es la lucha entre el nación individual y el mundo y, en el microcosmo, la lucha entre la persona y el nación. Puede ver este cuestión en las crisis de secesión en el Holy Roman Empire y los Estados Unidos, en el conflicto viejo entre las aristócratas de Inglaterra y su rey, y aún en el proceso difícil en que Alemania y Italia también fueran unidos. Por eso, creo que este conflicto no tiene un principio ni un fin, y la globalización solamente es la cara nueva de este cuestión.
Estoy de acuerdo con Eryka y Alex. Como Erkya, globalizacio es mus evidente porque cada persona necesita saber su lengua materna y por menos una lengua mas. Es importante si un quiere un trabajo necesita la abilidad de comunicar con el mundo. Como Alex y como la grabación, los dos dijieron que hay un punto cuando las líneas entre el estado y el mundo desaparecen.Hoy en dia hay menos limites entre el estado y el mundo. Muchos veces hay cosas que trabajan juntos para hacer una cosa. Con globalizacion hay menos limitaciones entre paises y por eso la cultura privada esta desapareciendo para estar mas junto con el mundo. La globalization tiene buenos y malos puntos. La necesitad para sober mas de una lengua es bueno. Pero la desaparecimente de culturas es una lastima.
La globalización es una realidad inevitable. El comercio está llegando a ser cada vez más global como más y más países incorporan el mercado internacional. En un mundo como este, es necesario a comunicar con muchas personas diferentes. A veces la lengua es una pared a progreso, porque de este pocas lenguas de culturas diferentes estan desapareciendo o estan usado menos y menos afuera de la casa. Que lastima.
Es cierto que la globalización influye todos los habitantes de la tierra, pero los encuentros y perspectivas ganados de este fenómeno depende en donde viven los individuales. Como patriado de los Estados Unidos, la globalización es evidente, pero no delinea de las perspectivas que he mantenido sobre mi país por toda la vida. Los cambios culturales y las transparencias de las fronteras, representan un concepto nuevo para los países en vías de desarrollar, quienes costumbres y actividades cotidianas han sido establecidos por siglos y ahorra están en vías de acostumbrarse y adaptarse a las ideas e influencias de la globalización. ¿Se debe abandonar las prácticas culturales del pasado a favor de esta nueva cultura global? Mientras que es cierto que nuevos relaciones globales puede unificar los países y el mundo, hacer esto representaría ceder la identidad cultural y personal de todos, la fundación de la diversidad. Las poblaciones de cada país tienen que mantener un equilibrio entre las ideas y practicas beneficiosos que penetran sus sociedades establecidas y al mismo tiempo poner esfuerzo en preservar sus costumbres e ideologías sagradas. De esta manera, se abren las fronteras a la integración con el resto del mundo, pero manifiesta una resistencia y convicción de decidir como su cultura desarrolla.
Me gustó la expresión "¿Dónde terminan los países y comienza el mundo?" Cuando estaba en Chile, vi algo interesante - todas las mismas compañías aquí como McDonald´s, Burger King, KFC, Taco Bell, y Pizza Hut estaban allá. Pude comer un Big Mac en La Plaza de Armas en el medio de Santiago, y creo que esto es terrible. Creo que cosas como las compañías mundiales son destruyendo otras culturas porque son demasiado generales. Cuando visito otro país, no quiero ver mi cultura ni las cosas de mi país - estoy allá para escapar y experimentar un mundo nuevo. No ayuda a la gente ni las compañías locales - compañías como McDonald´s sofocan la comida y vida tradicional. La globalización es buena en ciertos aspectos, pero no es perfecta.
Es verdad que los Estados Unidos goza de mayor variedad de cultura, religión, idiomas, … pero cualquiera que viaje un poco se dara cuenta que hayá donde vaya encontrara una pequeña representación de distintas raices. Esto es un claro ejemplo de la globalización, ya que este proceso que estamos viviendo todos, nos obliga a migrar por todo el mundo para poder sobrevivir en esta competición de verdadera supevivencia. Aunque no sea malo la expansión de nuestras culturas en el mundo,el mero hecho de plasmar nuestra cultura o religión donde nos instalemos definitivamente o temporalmente, lo hacemos para recordarnos de donde somos, quienes somos,... de modo que todos deveriamos de reflexionar sobre esto y no intentar globalizar nuestros rasgos, cultura, religión, costumbres, ... que nos hacen tan especiales.
10 comments:
Sin duda, hay un impacto de la globalización en los estados unidos. Por ejemplo, ¿cómo puede existir como una sociedad enfocada en los servicios si no obtenga los bienes de fuera? Cuando todos los países especializan, es fácil pensar en los países del tercer mundo, donde especializan en ciertos bienes. Pero ¿qué sobre los países industrializados? Necesitan especializar en ciertos servicios; educación universitaria, servicios psicológicas, etc.
Con la avanza de la globalización, cada día cada país está más atrapada en este sistema nueva. Lo más que contribuyan al sistema, lo más difícil sea sacarse y establecer la manera de vida anterior, con cada país autosuficiente. Ahora está al punto de no volverse atrás. Lo único que puede ocurrir es la continuación e intensificación de la integración del mundo, para bien o para mal.
El efecto más evidente de la globalización, que me ha afectado personalmente, es la necesidad hablar más de una lengua. Reconozco la importancia de ser multi-lingüe en los Estados Unidos por tener la oportunidad ser una parte de la economía global. Por supuesto, como el dinero le da mucha motivación, mucha gente ha reconocido los beneficios económicos de hablar más de una lengua porque los Estados Unidos sigue siendo más y más conectado con todos los países y culturas del mundo.
Me interesen muchos los efectos de globalización en las sociedades porque soy un estudiante de antropología. La grabación dijo que hay un punto cuando las líneas entre el estado y el mundo desaparecen. Hoy en día, muchas personas dicen que en el futuro no habrá diferentes estados y naciones, sino diferentes mercados de consumidores y servicios. Todos pueden ver el ejemplo del Unión Europeo. Los estados de Europa tienen economías muy fuertes. También, los estados del este de Europa que tenían economías comunistas ahora han aumentado sus economías.
Pero, la grabación dice que la globalización no solo es de la economía sino también de la cultura. Hay una cultura hoy en día que ha aparecido en sociedades multinacionales. Muchas de las ciudades más conectadas a las otras ciudades del mundo tienen una cultura interesante. Pero, también hay un problema en que las sociedades afuera de las ciudades conectadas tienen una posición de desventaja. Las diferencias entre las dos sociedades es una de los grandes problemas del mundo.
Me gusta la observacion de Eryka sobre la necesidad a ser bilingue en este mundo ahora. Por supuesto, este es un senal grade de globalizacion.
Tambien, cuando yo pienso de una cultura global uniforme, piense del effecto del internet y el television. Me sopreso cuantos personas aprendieron ingles mirando television. Pero absorban mas del lenguaje, absorban la cultura: El humor, los estilos de ropa y pelo.... Claro que las culturas de los otros paises van a combinar un poco. Pero en total, siempre estaran tradiciones unicos de cada pais.
Entiendo que el fenómeno de la globalización aparece como un evento relativamente nueva en nuestro mundo, pero pienso que la pregunta fundamental de este cuestión es tan viejo como el mundo. La pregunta que estoy hablando sobre es la lucha entre el nación individual y el mundo y, en el microcosmo, la lucha entre la persona y el nación. Puede ver este cuestión en las crisis de secesión en el Holy Roman Empire y los Estados Unidos, en el conflicto viejo entre las aristócratas de Inglaterra y su rey, y aún en el proceso difícil en que Alemania y Italia también fueran unidos. Por eso, creo que este conflicto no tiene un principio ni un fin, y la globalización solamente es la cara nueva de este cuestión.
Estoy de acuerdo con Eryka y Alex. Como Erkya, globalizacio es mus evidente porque cada persona necesita saber su lengua materna y por menos una lengua mas. Es importante si un quiere un trabajo necesita la abilidad de comunicar con el mundo.
Como Alex y como la grabación, los dos dijieron que hay un punto cuando las líneas entre el estado y el mundo desaparecen.Hoy en dia hay menos limites entre el estado y el mundo. Muchos veces hay cosas que trabajan juntos para hacer una cosa. Con globalizacion hay menos limitaciones entre paises y por eso la cultura privada esta desapareciendo para estar mas junto con el mundo.
La globalization tiene buenos y malos puntos. La necesitad para sober mas de una lengua es bueno. Pero la desaparecimente de culturas es una lastima.
La globalización es una realidad inevitable. El comercio está llegando a ser cada vez más global como más y más países incorporan el mercado internacional. En un mundo como este, es necesario a comunicar con muchas personas diferentes. A veces la lengua es una pared a progreso, porque de este pocas lenguas de culturas diferentes estan desapareciendo o estan usado menos y menos afuera de la casa. Que lastima.
Es cierto que la globalización influye todos los habitantes de la tierra, pero los encuentros y perspectivas ganados de este fenómeno depende en donde viven los individuales. Como patriado de los Estados Unidos, la globalización es evidente, pero no delinea de las perspectivas que he mantenido sobre mi país por toda la vida. Los cambios culturales y las transparencias de las fronteras, representan un concepto nuevo para los países en vías de desarrollar, quienes costumbres y actividades cotidianas han sido establecidos por siglos y ahorra están en vías de acostumbrarse y adaptarse a las ideas e influencias de la globalización. ¿Se debe abandonar las prácticas culturales del pasado a favor de esta nueva cultura global? Mientras que es cierto que nuevos relaciones globales puede unificar los países y el mundo, hacer esto representaría ceder la identidad cultural y personal de todos, la fundación de la diversidad. Las poblaciones de cada país tienen que mantener un equilibrio entre las ideas y practicas beneficiosos que penetran sus sociedades establecidas y al mismo tiempo poner esfuerzo en preservar sus costumbres e ideologías sagradas. De esta manera, se abren las fronteras a la integración con el resto del mundo, pero manifiesta una resistencia y convicción de decidir como su cultura desarrolla.
Me gustó la expresión "¿Dónde terminan los países y comienza el mundo?" Cuando estaba en Chile, vi algo interesante - todas las mismas compañías aquí como McDonald´s, Burger King, KFC, Taco Bell, y Pizza Hut estaban allá. Pude comer un Big Mac en La Plaza de Armas en el medio de Santiago, y creo que esto es terrible. Creo que cosas como las compañías mundiales son destruyendo otras culturas porque son demasiado generales. Cuando visito otro país, no quiero ver mi cultura ni las cosas de mi país - estoy allá para escapar y experimentar un mundo nuevo. No ayuda a la gente ni las compañías locales - compañías como McDonald´s sofocan la comida y vida tradicional. La globalización es buena en ciertos aspectos, pero no es perfecta.
Es verdad que los Estados Unidos goza de mayor variedad de cultura, religión, idiomas, … pero cualquiera que viaje un poco se dara cuenta que hayá donde vaya encontrara una pequeña representación de distintas raices. Esto es un claro ejemplo de la globalización, ya que este proceso que estamos viviendo todos, nos obliga a migrar por todo el mundo para poder sobrevivir en esta competición de verdadera supevivencia. Aunque no sea malo la expansión de nuestras culturas en el mundo,el mero hecho de plasmar nuestra cultura o religión donde nos instalemos definitivamente o temporalmente, lo hacemos para recordarnos de donde somos, quienes somos,... de modo que todos deveriamos de reflexionar sobre esto y no intentar globalizar nuestros rasgos, cultura, religión, costumbres, ... que nos hacen tan especiales.
Post a Comment