Objetivos

Usaremos este blog para discutir las películas y los documentales que veremos a lo largo de este semestre. También reflexionaremos sobre nuestro proyecto de Service Learning a partir de Marzo. El blog tiene los siguientes objetivos:1- Intercambiar reflexiones sobre la situación actual de los Derechos Humanos en Latinoamérica, España y los Estados Unidos a partir de las películas.2- Reflexionar sobre los Derechos Humanos en nuestra propia comunidad a partir del trabajo semanal en un proyecto de Service Learning. La idea principal es poner en discusión algunos de los conceptos analizados en clase a partir de la práctica social.

Monday, May 3, 2010

Reflexiones sobre la actividad de servicio en el Programa de Intervención Doméstica de St. Joseph (MO)

A lo largo de este semestre discutimos y reflexionamos sobre la formación de los estereotipos. Uno de los aspectos que mencionamos repetidas veces es el papel que éstos cumplen dentro de las relaciones de poder y en la reproducción de la desigualdad social. Además de revisar críticamente el papel de los discursos ideológicos y políticos en los estereotipos de género, y de reflexionar sobre el "derecho a la identidad", mediante las lecturas de clase también discutimos la relación entre aspectos, sobre todo en relación con el lugar social de las mujeres. Paralelamente, ofrecimos un servicio de interpretación en el Programa de Intervención Doméstica de St. Joseph. A pesar de que recién en las últimas sesiones comenzamos a tener un "cliente" hispano, asistimos a todas las otras sesiones para comprender el funcionamiento del curso y, sobre todo, para entender y reflexionar sobre la violencia de género desde la perspectiva de quienes sufren las consecuencias de una historia personal y familiar vinculada con la violencia. En sus informes, Uds. hicieron observaciones que muchas veces coincidieron con las reflexiones en clase sobre los estereotipo, y otras veces, sorprendentemente, reforzaron la presencia de los estereotipos en todos nosotros a la hora de comprender determinadas situaciones sociales. Dos ejemplos que muestran esta polaridad son: 1- observar que algunos de los participantes del curso son victimarios y víctimas al mismo tiempo, y que muchas veces la violencia a la que han recurrido a sido un síntoma de un tipo de violencia mayor (y generalizada) que tiene que ver con las "expectativas de género", con la necesidad de cumplir con el estereotipo del "hombre proveedor", y que poseen los mismos derechos que cualquiera; 2- observar que ninguna persona que recurra a un acto de violencia física o emocional sobre otra persona merece una opotunidad de reintegrarse en la sociedad porque seguramente volverá a cometer los mismos errores. Como podemos observar, ambas posiciones reflejan dos actitudes diferentes respecto de los estereotipos. Del mismo modo que en el cuento de Lorenzo Silva que terminamos de discutir hoy en clase, incluso detrás de las buenas intenciones, o de una supuesta actitud de defensa o acto de justicia, los estereotipos parecen determinar gran parte de nuestros juicios y acciones. Tomando en cuenta esto que he escrito y tus reflexiones sobre cómo ha impactado en tí nuestra actividad de servicio, escribe una reflexión sobre esto último: "os estereotipos parecen determinar gran parte de nuestros juicios y acciones".

Monday, April 19, 2010

Reflexiones sobre "Fresa y chocolate" (1994), de Tomás Gutiérrez Alea.


Durante las dos últimas semanas, discutimos en clase el relato "El lobo, el bosque y el hombre nuevo" (1990), de Senel Paz, y su adaptación cinematográfica. Algunos de los aspectos más debatidos fue el caracter contradictorio del discurso revolucionario en relación con la libertad ideológico-política y la identidad sexual. Observamos la forma en el discurso revolucionario presenta una identidad nacional basada en los estereotipos de género que excluye a quienes tienen una orientación sexual o una identidad diferente. Pero, sobre todas las cosas, a partir de la lectura del relato de Senel Paz, discutimos las formas en el los estereotipos regulan los sentimientos de amistad y compasión. Algo parecido discutimos algunos a partir de las observaciones de nuestro Service Learning, al enfrentarnos con el problema de las "expectativas de lo que debe ser un hombre".
Tomando en cuenta lo hablado en clase y los comentarios de tus compañeros, elabora una reflexión sobre el final de "Fresa y chocolate" y "El lobo, el bosque y el hombre nuevo" acerca de la TOLERANCIA por la diferencia, el DERECHO A LA IDENTIDAD, y la AMISTAD. Recuerda que además debes contestar el comentario de alguno de tus compañeros.

Wednesday, April 7, 2010

Reflexiones sobre "Botín de guerra" (2000), de David Blaustein.

Durante las últimas semanas leímos y discutimos los textos "Carta
abierta a mi nieto" (1998), de Juan Gelman; "Historias de abuelas" (2005), basado en la vida de Estela Barnes de Carlotto, y un
fragmento de la novela "Ni muerto has perdido tu nombre" (2002), de
Luis Gusmán. Entre los temas y conceptos planteados a partir de estas
lecturas (abuso de poder, autoritarismo, violencia política, intolerancia
ideológica), el derecho a la identidad es el que más hemos mencionado. La búsqueda emprendida por Juan Gelman, la lucha de Estela Barnes de Carlotto, y la indagación de Federico Santoro tienen como común denominador este tema. Pero, además, son ejemplos que
demuestran claramente la tergiversación (to distort) del discurso de la
historia oficial. En la película "Botín de guerra" podemos obervar esto claramente, sobre todo cuando los "hijos" cuentan la forma en que han ido reconstruyendo su historia personal y su identidad a partir de sueños y comentarios de otras personas.
Responde las siguientes preguntas:
1- ¿De qué manera están relacionadas las palabras historia e identidad en las historias de estas personas y en la del conjunto de la sociedad?
2- ¿Cuál es la historia oficial y cuál es la otra historia?
3- ¿De qué modo se relacionan los conceptos derecho a la identidad y versiones de la historia a partir de lo acontecido durante la última dictadura militar argentina?
4- Contesta la opinión de alguno de tus compañeros sobre la siguiente frase: "Los pueblos sin memoria son pueblos sin historia. Pero son también pueblos sin derecho y sin identidad. El derecho a la identidad es también el derecho a la búsqueda de la verdad y, por lo tanto, el derecho a recordar, a indagar en la historia".

Sunday, March 28, 2010

Reflexiones sobre la película "Machuca" (2005), de Andrés Woods


En las últimas semanas hemos estado analizando en clase los efectos sociales, culturales y políticos de las dictaduras, particularmente los casos de Argentina, Guatemala y Chile. Hemos reflexionado sobre la censura, la falta de libertad de expresión, la represión física, psicológica y moral a través de los relatos de Alicia Portnoy en "La escuelita", y de María Luisa Valenzuela en "Aquí pasan cosas raras". Esta última semana reflexionamos sobre el autoritarismo, el terror estatal y la tortura sistemática a través de la lectura de la obra teatral "El manchado", de Ariel Barchilón. Entre los temas que discutimos, uno de los más conversados fue el de la arbitrariedad con la que el poder autoritario determina la identidad de los individuos, les otorga una etiqueta y, a partir de allí, los reprime o castiga. En la película de Woods, encontramos individuos pertenecientes a dos sectores sociales bien diferenciados, los cuales adscriben o se identifican con ideas políticas también claramente diferenciadas. Pero también observamos que existen intentos por acercar a estos dos sectores tan desiguales a partir de un concepto clave: justicia social.
1) Identifica cuáles son los sectores sociales representados en esta película y cuáles son las razones de su antagonismo;
2) Explica cuáles eran los objetivos del padre McEnroe en la escuela y qué efectos tiene su politica educativa sobre los estudiantes, en particular sobre Gonzalo y Pedro;
3) ¿Qué tipo de situación busca supuestamente resolver el golpe de Estado de Augusto Pinochet? ¿Cómo afecta esto a las familias de Gonzalo y de Pedro? ¿Cómo afecta al padre McEnroe?
4) ¿Cuáles eran los intereses de los militares y a qué sector social protegieron o beneficiaron sus políticas?
Según lo que muestra la película, la igualdad social que defendía la familia de Pedro no era ilógica; por el contrario, era razonable dadas las condiciones de explotación de los trabajadores y de los campesinos. ¿Qué opinas sobre lo que muestra la película? ¿Hay en el presente otras situaciones de desigualdad social que te preocupen?
Recuerda que además de tus respuestas debes contestar el comentario de alguno de tus compañeros.

Monday, March 1, 2010


En esta parte del curso hemos estado discutiendo sobre la situación de la mujer frente al hombre. A través de los textos de Alfonsina Storni, que datan de la década del veinte, y nuestra última lectura de ficcióm, el cuento de Samanta Schweblin (El hombre sirena, 2009), hablamos sobre la forma en que las mujeres se ven a sí mismas y en relación con los hombres. Observamos la presión que tienen los mandatos tradiciones del matrimonio, la maternidad y el hogar, y también kis de la belleza, la juventud y el bienestar material. La vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz (Nov. 1648/51 - Abril 1695) ha sido una fuente de inspiración constante para pensar y debatir los derechos de las mujeres y el feminismo. A partir de la película de María Luisa Bemberg "Yo, la peor de todas" (1990), analiza lo siguiente:
1) ¿Por qué Sor Juana vacila entre la impertinencia y la humildad a lo largo del film? ¿Qué relación guarda esto con si situación frente a la iglesia?
2) Según lo que observamos en la película, ¿qué quiere significar Sor Juana con su deseo de "ser menos ignorante'?
3) ¿Qué aspectos de la iglesia indignan a Sor Juana? Relaciona uno de estos aspectos con el texto de Storni o el cuento de Schweblin.
4) Responde al comentario de alguno de tus compañeros.

Sunday, February 7, 2010

Actividad # 1: Reflexiones sobre el documental "Mexico: La revolución congelada" (1970), de Raymundo Gleyzer


Parte A: Lee las preguntas y elabora una respuesta
general.
Casi sesenta años después de iniciada la revolución mexicana, al momento de realización de esta película, el PRI continúa ganando las elecciones presidenciales, pero ¿continúa encarnando los principios de "tierra y libertad"? ¿Qué significaban estos? ¿Cuáles fueron los obstáculos del movimiento de campesinos zapatista y de la revolución en general? ¿Cuál es la situación del pueblo mexicano una vez que triunfa la revolución? ¿Qué pasó con las tierras?
La situación de los campesinos Mayas no cambió con la reforma agraria llevada a cabo por el gobierno de la revolución y se parece bastante a la descripción de Rigoberta Menchú sobre las condiciones de vida en Guatemala. Sin embargo, en ambos países los gobiernos son diferentes; en el primero se trata de una democracia, con elecciones directas, mientras que en el segundo se trata de una dictadura que duró más de treinta años. ¿Por qué la situación es la misma? ¿Qué elementos comunes hay en ambos casos?
Parte B: Lee los comentarios de tus compañeros y responde a alguno de ellos que te haya resultado interesante y/o polémico.