Objetivos

Usaremos este blog para discutir las películas y los documentales que veremos a lo largo de este semestre. También reflexionaremos sobre nuestro proyecto de Service Learning a partir de Marzo. El blog tiene los siguientes objetivos:1- Intercambiar reflexiones sobre la situación actual de los Derechos Humanos en Latinoamérica, España y los Estados Unidos a partir de las películas.2- Reflexionar sobre los Derechos Humanos en nuestra propia comunidad a partir del trabajo semanal en un proyecto de Service Learning. La idea principal es poner en discusión algunos de los conceptos analizados en clase a partir de la práctica social.

Sunday, February 7, 2010

Actividad # 1: Reflexiones sobre el documental "Mexico: La revolución congelada" (1970), de Raymundo Gleyzer


Parte A: Lee las preguntas y elabora una respuesta
general.
Casi sesenta años después de iniciada la revolución mexicana, al momento de realización de esta película, el PRI continúa ganando las elecciones presidenciales, pero ¿continúa encarnando los principios de "tierra y libertad"? ¿Qué significaban estos? ¿Cuáles fueron los obstáculos del movimiento de campesinos zapatista y de la revolución en general? ¿Cuál es la situación del pueblo mexicano una vez que triunfa la revolución? ¿Qué pasó con las tierras?
La situación de los campesinos Mayas no cambió con la reforma agraria llevada a cabo por el gobierno de la revolución y se parece bastante a la descripción de Rigoberta Menchú sobre las condiciones de vida en Guatemala. Sin embargo, en ambos países los gobiernos son diferentes; en el primero se trata de una democracia, con elecciones directas, mientras que en el segundo se trata de una dictadura que duró más de treinta años. ¿Por qué la situación es la misma? ¿Qué elementos comunes hay en ambos casos?
Parte B: Lee los comentarios de tus compañeros y responde a alguno de ellos que te haya resultado interesante y/o polémico.

19 comments:

Amy said...

Yo creo que la situación es misma porque las indígenas de Guatemala fueron esclavas en las fincas como las indígenas de México. Los dos quieren libertad y su propio tierra. También la agrícol es una semejanza. Yo vi los mexicanos que trabajar con la caña de azúcar como Rigoberta y su familia, especialmente su papá, y los ganaderos pagan poco por su trabajo. Es muy interestante porque yo creo cuando hay una democracia hay derechos, pero este no es verdád en esta película.

Melendez said...

A. La situacion entre los dos paises, Mexico y Guatemala, es igual porque todavia no tienen derechos basicos. Hay mucha pobreza que no deja que la gente tenga tierra, casa, ropa, educacion, comida, o las cosas que necesita para sobrevivir. Por eso era la revolucion; para pelear, o luchar por propiedad personal y por los derechos basicos que merecen todos los seres humanos. En mi opinion, este documental se llama "la revolucion congelada" porque solo esta "congelada" por el momento. En cualquier momento puede empezar de nuevo con otra guerra y por los mismos razones de antes; la propiedad y los derechos basicos.

B. Estoy de acuerdo con Amy cuando dice que fueron esclavos, pero no es que fueron esclavos, todavia "trabajan como esclavos" para sobrevivir, enotonces es igual que antes; en Mexico y Guatemala no tienen libertad porque siempre estan trabajando entonces sufren por tener derechos basicos. Todavia hay ninos que se mueren de desnutricion porque aunque hay democracia hay pobreza y aunque democracia no hay derechos por los indigenas y menos por los que viven en Chiapas. En Chiapas, Mexico todavia estan batallando por derechos. Todavia hay guerra entre el estado o el gobierno y el EZLN, hay mucha pobreza, hay muerte; siguen luchando y muriendo por tener derechos basicos.

Amy said...

En respuesta del comentario de Jamie, yo creo que lo que ella dijo es verdad en contexto con los derechos y la pobreza. Los dos países son iguales en contrario que sobrevivir.

En repsuesta del comentaril de Jamie sobre mi comentario, yo escribí que
"fueron esclavas" pero en realidad es verdad que ellos trabajan como esclavos. Mis pensamientos fueron iguales con Jamie, pero yo escribí incorrectamente.

Eric McCrerey said...

La situación en México no era una democracia porque los líderes del gobierno usaban su poder e influencia para mantenerse en sus puestos. La gente que tenía ideas para mejorar el país no tenía la oportunidad usarlas. En realidad, la gente vivía como, o en algunos casos, eran, esclavos. Esas personas vivían en pobreza porque el gobierno no les daba la oportunidad de expresarse. También, vivían con miedo de ataques del ejército. En efecto, ambos países eran dictaduras. Era una lástima que las personas de México crecieran (por un tiempo muy breve) con la idea que eran libres y tenían derechos, pero no era verdad; Las personas de Guatemala sabían que vivían en una dictadura. Después de la revolución, casi toda persona finalmente tiene la oportunidad de participar en el gobierno.

Eric McCrerey

Eric McCrerey said...

B. Yo creo que Jamie tiene razón con la significa del nombre “La Revolución Congelada.” Es completamente verdad que un caso de dictadura puede ocurrir otra vez. Es fácil por los líderes del gobierno obtener demasiado poder. También, todavía hay muchos lugares en pobreza que deben tener los derechos básicos. Ningún país será en paz total por siempre, especialmente los países con una historia tan larga como México.

Eric McCrerey

Caitlin said...

A.Creo que las situaciones de la gente de México y la gente de Guatemala eran las mismas porque ambos de los gobiernos eran opresivos. La gente de Guatemala tuvieron que trabajar en las fincas y la gente de México tuvieron que trabajar en las granjas. Ambos grupos eran forcados por el gobierno. Aunque fue un gobierno democrático y el otro era un dictadura, tanto los gobiernos no permiten a su gente a tener las libertades fundamentales como la libertad de expresar sus opiniones, la libertad de poseer su propia tierra o la libertad de elegir los líderes del gobierno.
B.Estoy de acuerdo con Amy porque creo que ambos grupos estaban como esclavos. Los grupos quieren libertades fundamentales pero no pudo a tener esas libertades porque los gobiernos eran opresivos.

Caitlin O.

Urban said...

Poder corrompe, y cuando una país está dirigido por fuerza y no por representación de la gente, todos sufren. Si yo entiendo correctamente, cosas deberian mejorado por los campesinos cuando la tierra fue devolvido a ellos. Sino, los campesinos esclavidado otras para mantener la tierra y las milpas. Por lo tanto, la calidad de vida no está cambio. Este probablemente parecido como su remedio solo.

Urban said...

Yo acuerdo con Eric, todos países deben dirigido por un gobierno democrocía. Sin este el voz de la gente no está escuchado o las necesidades está reconocido. Este es una problema en países todo el mundo donde la mayoría de la gente son insensible a la pobre porque la problema es aplastante y respuestas son difícil encontrar.

Anonymous said...

A. Los principios de la tierra son que el gobierno dice que los peasants son trabajadores en sus propios tierras. Ese es no verdad. El gobierno tiene el poder que hacer la tierra suyos. Los obstaculos del movimiento de campesinos zapatista son que la tierra no es suyos en actualidad y ellos son pobres porque de eso. Despues de que triunfa la revolucion, la situacion del pueblo mexicano fue de opresion y muy pobres. La tierra no fue el propiodad de los gente y ellos decidieron no trabajar por el gobierno. La situacion es la misma entre los Mayans y en Guatemala porque la gente no tiene igual derechos humanos.
B. Yo estoy de acuerdo con Eric en que La gente que tenía ideas para mejorar el país no tenía la oportunidad usarlas. En realidad, la gente vivía como, o en algunos casos, eran, esclavos. Es una realidad muy triste y no ha mucha esperanza para el alivio. El gobierno tiene una potencia extrema y el pueblo no tiene voz.

Eduardo said...

A. La verdad es que la situación entre México y Guatemala es muy similar. Los indígenas y los campesinos fueron esclavos por mucho tiempo trabajando para la gente de alto novel social, por ejemplo los indígenas de Guatemala trabajaron para los Ladinos y les pagaban muy poco al igual que los campesinos. Una vez que la revolución acabo en México los campesinos o indígenas recibieron tierras pero fueron tierras que no cultivaban nada porque era tierra seca. Yo creo que la situación entre los dos paises es igual porque no habia derechos básicos para los indígenas y campesinos, habia mucha pobreza y la gente no tenia recursos básicos para salir adelante como la comida, una casa estable y la educación que se merecían los hijos de los indígenas y campesinos.

B. Yo no estoy de acuerdo con Amy cuando ella dice que los indígenas eran esclavos, ellos no necesariamente eran esclavos sino que trabajan en las fincas de los ladinos para tener al menos un poco de los recursos básicos que era la comida para poder dar alimentos a su familia y para que sus hijos no estuvieran desnutridos pero aun asi lo estaban porque los indígenas ganaban muy poco.

Unknown said...

tambien creo que la situacion es la misma porque los dos paises siguen siendo pobres y muy necesitados y si lucharon para estar mejor no es justo que sigan siendo pobres, deben tener una vida mejor, ellos lucharon para eso, eso es que yo creo.

yo creo tambien que la situacion es la misma, porque aun siguen trabajando como esclavos, y deveras todo que hicieron fue para nada, deben de hacer algo para que mejoren sus vidas economica, lo necesitan mucho. No esta como el gobierno de guatemala esta oprimiendo los campesinos, indigenas, o cualquiera. Es que no hay una extructura bien en ese pais para soportar la gente. necesita quitarse de las guerillas y traficantes de drogas a dar mas dinero a los pueblitos en las montanas porque hay pueblitos que solo tienen una posa para toda la gente, y entonces tienen dos opciones: para trabajar cultivando la tierra y sobreviviendo en las montañas con una casa sin cuatro paredes o sin techo o a vivir y trabajar en la ciudad con muchas enfermedades y poco dinero; con las dos estan esclavos a las decisiones malas de su gobierno

Angela said...

La perdida de la vida durante la revolucion congelada no hizo las vidas de las personas mejor. Despues, las personas fueron mas pobres y todavia peores lejos. Suena como el gobierno no llevo hasta el fin con las promesas hechas a las indigenas.

Angela said...

Yo recuerdo con Eric que "ningún país será en paz total por siempre, especialmente los países con una historia tan larga como México". La historia es muy interesante, todavia con las problemas que continue hoy.

paises todos

Angela said...

Aunque los gobiernos son differente, ambos paises, Guatemala y Mexico, tienen las mismas condiciones de vida. Mucha pobreza, y muy pocos derechos.

Schardae said...

Normalmente, cuando pienso en esclavos, penso que de los negros. He aprendido mucho de ver este video. Su fue realmente triste que el tipo de vida. Nadie tener su libertad, o cualquier otro tipo de derecho se les quita. No era justo que las tierras que tenía era tan seca que no podía producir cosechas. Una cosa que realmente me tocó el corazón ver a los niños en el medio de todo esto. Los hombres en el vídeo realmente trabajado duro para mantener a sus familias.

Kait said...

Yo cre que la situacion de Guatemala y Mexico estan similar. Juntos pais son opresionada y las gentes no tienen libertad. Hay mucho pais con misma problema.
En mi opinion las gentes de Mexico deben la lucha contra a obtener libertad. Cuando deseas algo lo suficiente puedes luchar por ella hasta que lo consigas. Las gentes de mexico deben la lucha contra hasta consiguen todo libertad.

@dri@no said...

Parte A: Disculpe la tardeza... pero

En mi opinion, creo que desde un principio el PRI, como cualquier otro grupo revolucionario queria hacer todo lo posible para que a la gente se le concediera tierra y libertad. Pero, despues de saborear lo que es tener poder, dinero y control de la tierra, cambiaron sus ideales. Y poco a poco fueron, y aun siguen, traicionando a la gente pobre que constituia la mayor parte de los soldados que les habian ayudado a subir al poder. Esto es claramente demostrado por Juan Rulfo en el texto "Nos han dado la tierra" donde los campesinos, a quienes se les concedio vastas sectiones de tierra, son destinados a vivir una vida cruel como esclavos trabajando la tierra a merced de los ricos que no les importa la salud ni el bienestar de los campesinos.

Lo que hay en comun entre ambos casos de los indigenas en mexico y los de guatemala es precisamente lo que hablaba; La gente rica que no le importa nada mas que su dinero, y manipulan a la gente con promesas de un futuro brillante, y luego proceden a quebrarlas, despues de que tienen suficiente poder. Esto, en mi opinion es la raiz de las atrocidades que sufrieron, y siguen sufriendo, los indigenas tanto en Mexico como en Guatemala e incluso en todas partes de Las Americas. Y si la gente que tiene el poder de ayudar, sigue ignorante ante estos hechos horrendos, esto seguira perpetuandose y mucha mas gente inocente sufrira.

@dri@no said...

Parte B:

A mi me resulto interesante el comentario de Schardae, porque yo tambien, desde nino, asociaba la palabra "esclavos" con afro-americanos. Pero, recientemente he empezado a entender que esclavos pueden ser de cualquier color, y que no siempre son esclavos de forma fisica, sino que en muchos casos hay gente que es esclava intelectualmente, que es manipulada por algun dispositivo en manos de personas con malas intenciones. Y esta pelicula reforzo en mi ciertos pensamientos que tengo de y conclusiones a las cuales he llegado sobre la esclavitud.

Jesse said...

A)

Creo que dos situaciones son similares, pero en México no fueron más que las gentes idigenous tienen actos de barbaries del gobierno. Creo que todavía hay cosas que suceden hoy en México que son de el tiemp de la revolución. Mientras que el PRI sigue ganando elecciones, yo no sé nada acerca de su política aunque no creo que ellos creen en los principios de "tierra y libertad".

B)
Yo creo que @dri@n esta ridiculo jajaja. Bromas! Estoy en acuerdo de Eduardo, los situaciónes son similar.